La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de mas info aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.